BIOPIRATERÍA: Casos planteado y GANADOS
FUENTE: SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL
Indecopi: Perú ganó 45 casos de biopiratería en el mundo durante 2018
/ Lunes 4 de Febrero, 2019

- Indecopi identificó 67 casos de biopiratería, de los cuales 18 aún en están en proceso de solución.
La
Comisión Nacional contra la Biopiratería (CNB), presidida por el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi), informó que durante 2018 ganó, a
nivel mundial, 45 casos de biopiratería por uso indebido de
conocimientos tradicionales vinculados con recursos biológicos peruanos.
La
comisión identificó un total de 67 casos de biopiratería en el sistema
de patentes de diversas oficinas a nivel mundial durante el 2018,
relacionados con el uso indebido de conocimientos tradicionales
vinculados con recursos biológicos del país. Del total, 18 casos se
encuentran en proceso de solución.
Como se recuerda, la
biopiratería es el acceso o uso no autorizado o no compensado de
recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas, que incumple los principios establecidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica así como otras normas nacionales.
Entre
los casos más resaltantes identificados en el 2018, figuran los que
estuvieron relacionados al uso de la sangre de grado (26), maca (24),
sacha inchi (8), tara (3), camu camu (2), pasuchaca (2), yacón (1),
entre otros.
La comisión identificó principalmente estos casos en
países como Estados Unidos (14), China (11), Japón (10), Corea del Sur
(4), Uruguay (4), Australia (3), Argentina (3), Europa (3), Francia (2),
Canadá (2) y Filipinas (2), entre los más importantes.
Asimismo,
se analizaron alrededor de 3200 registros de patentes provenientes de
diversas oficinas de patentes de todo el mundo. Esta cifra representó un
incremento del 100% más en relación con el año 2017, en la que se
analizaron 1600 registros.
Una comisión única
La
Comisión Nacional contra la Biopiratería, según Indecopi, es única en
el mundo y realiza búsquedas en las oficinas de patentes de todos los
países, con el fin de identificar patentes e incluso solicitudes de
estas, en las que estén involucrados recursos biológicos del Perú o
conocimientos sobre sus usos que tienen nuestras comunidades nativas.
La
comisión está conformada por 13 instituciones tanto públicas como
privadas: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi); Ministerio de
Relaciones Exteriores; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur); Ministerio del Ambiente (Minam); Comisión de Promoción del
Perú (Promperú).
Asimismo, Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA);
Centro Internacional de la Papa (CIP); Centro Nacional de Salud
Intercultural (CENSI); Ministerio de Cultura; Asamblea Nacional de
Rectores (ANR); Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en
representación de las ONG, y el Instituto Peruano de Productos Naturales
(IPPN), en representación de los gremios empresariales.
Además,
se creó un grupo de trabajo de apoyo a la Comisión Nacional conformada
por cuatro instituciones más: Ministerio de la Producción,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y el
Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
DATO:
- La cifra obtenida durante el 2018, representó un incremento del 91% respecto del año 2017, en el que la Comisión Nacional contra la Bioperatería detectó un total de 35 casos.
Comentarios
Publicar un comentario